Deforestación, erosión, sequía, inundaciones, desertificación. La cuenca del río Motagua, que abarca 97 municipios en Guatemala y 27 en Honduras, enfrenta una crisis ambiental creciente. La presión sobre sus recursos es cada vez mayor, y el cambio climático agrava un panorama ya crítico.
Para abordar estos desafíos, la Academia Copernicus Guatemala arrancó este 10 de febrero el Ideatón virtual “Gestión a priori de los riesgos en la Cuenca del Río Motagua”, un espacio de innovación que se extenderá hasta el 20 de febrero. Más de 90 participantes utilizarán datos satelitales del Programa Copernicus de la Unión Europea (UE) para desarrollar propuestas centradas en la gestión del agua, el manejo de residuos y la conservación del ecosistema.
Enrique Pazos, Subsecretario de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) de Guatemala dio las palabras de bienvenida a los participantes e indicó que “Con iniciativas como esta, impulsamos soluciones basadas en datos, reforzamos la capacidad de respuesta del país ante los retos ambientales, beneficiando a las comunidades y contribuyendo al desarrollo del país”.
Mark Urban, director de Cooperación Internacional, Relaciones Académicas y Comunicaciones de RedCLARA señaló que “La Academia Copernicus Guatemala impulsa el uso de la ciencia y la tecnología para enfrentar los desafíos ambientales y promover el desarrollo sostenible en la región. Este esfuerzo permitirá generar alertas tempranas, monitorear la deforestación y fortalecer las capacidades locales a través del trabajo conjunto con comunidades, instituciones y el gobierno”.
Por su parte, Claudia Herrera, del Centro Copernicus LAC, subrayó el compromiso de acercar los datos de observación de la Tierra a la región para maximizar su aprovechamiento a través del programa Copernicus de la UE. “Nuestro objetivo es que tomadores de decisión, la academia y otros actores utilicen estos datos para desarrollar soluciones sostenibles. Trabajamos para fomentar la investigación, la innovación y brindar respaldo técnico y científico a la región”, afirmó.
Por su parte, Luis Furlán, director de la Red Avanzada Guatemalteca de Investigación y Educación (RAGIE), destacó que “Copernicus representa una evolución tecnológica clave para enfrentar los desafíos sociales y ambientales de Guatemala. Este evento será un punto de partida para consolidar la presencia de la Academia Copernicus en el país y contribuir a un futuro sostenible para la cuenca del Motagua”.
El proceso
A lo largo del Ideatón, los participantes contarán con el apoyo de cinco expositores, siete mentores y cinco jurados. Durante el primer día, los equipos quedaron conformados y registraron el título de su proyecto. El 11 de febrero, tendrán espacio para organizarse y definir sus estrategias de trabajo. Entre el 12 y el 13 de febrero, los mentores brindarán orientación en sus áreas de especialidad, mientras que los equipos presentarán un pitch para compartir sus ideas y recibir retroalimentación. Al cierre del 13 de febrero, cada grupo entregará su nota conceptual final, el resultado de estos días intensivos de desarrollo.
Del 14 al 18 de febrero, los evaluadores y jurados analizarán las propuestas y seleccionarán los proyectos ganadores. Finalmente, el 20 de febrero, un representante del jurado anunciará oficialmente a los ganadores, marcando el cierre del evento.
El Ideatón es organizado por el Comité de la Academia Copernicus en Guatemala, integrado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), la Red Avanzada Guatemalteca para la Investigación y Educación (RAGIE), la Universidad del Valle, la Delegación de la Unión Europea en Guatemala, el Programa Copernicus y RedCLARA, con el respaldo del proyecto BELLA II.
Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades de BELLA II, un proyecto liderado por RedCLARA y cofinanciado por la Unión Europea.