La experiencia de Brasil en supercómputo y su impacto en la investigación y la innovación sirvió como fuente de inspiración en la segunda charla de la Convocatoria de ideas organizada por el proyecto SPIDER y RedCLARA. Esta convocatoria tiene como objetivo estimular el desarrollo de propuestas, proyectos, prototipos y emprendimientos colaborativos que aprovechen el potencial de BELLA, fomentando la generación colaborativa de iniciativas entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.
Esta nueva sesión contó con la participación de Carla Osthoff, coordinadora del Centro Nacional de Procesamiento de Alto Desempeño (CENAPAD) del Laboratorio Nacional de Computación Científica (LNCC) de Brasil. Osthoff presentó la charla titulada “El sistema brasileño de supercómputo en el escenario de HPC e IA en América Latina y Europa”, en la que destacó el trabajo realizado en ese país en el área de procesamiento de alto rendimiento, su importante apoyo a la comunidad científica y el impacto de la iniciativa en el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas. También abordó cómo esta infraestructura está impulsando la investigación y la innovación, posicionando a Brasil como un actor clave en la transformación digital en América Latina y Europa.
Durante el evento, Tania Altamirano, coordinadora de relaciones académicas de RedCLARA, reforzó el llamado a participar en la Convocatoria de Ideas. “Estamos compartiendo experiencias para que sirvan de inspiración y permitan visualizar el panorama actual, entender qué se puede hacer y cómo. Con grandes infraestructuras, se impulsan importantes investigaciones. Ya tuvimos la participación del matemático Francisco Foster en la sesión anterior quien explicó sobre broker astronómico ALeRCE y las oportunidades de innovación y colaboración en el ámbito científico mediante el uso de Inteligencia Artificial, Big Data y recursos digitales compartidos”, destacó.
Carla Osthoff explicó la labor del LNCC (Laboratorio Nacional de Computación Científica), que forma parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil. Según Osthoff, la institución tiene dos misiones principales: proporcionar computación científica a la comunidad brasileña y ofrecer computación de alto rendimiento para el ámbito académico y de investigación del país. Además, destacó que el LNCC cuenta con un programa de posgrado reconocido por las principales agencias financiadoras y evaluadoras en este campo.
Actualmente, el LNCC cuenta con nueve centros distribuidos en universidades de todo Brasil, con su sede principal en Petrópolis. Osthoff también destacó el papel del superordenador Santos Dumont, ubicado en el LNCC, que es el más potente de América Latina para estudios académicos, con una capacidad de 5.1 petaflops. “Con la nueva configuración de Santos Dumont, esperamos alcanzar los 20 petaflops, lo que significa que tendremos una máquina cinco veces más potente que la del año pasado. Además, contará con una arquitectura computacional más moderna, lo que permitirá realizar investigaciones de vanguardia en diversas áreas de aplicación”, enfatizó Osthoff.
El LNCC brinda soporte a la comunidad científica y actualmente gestiona alrededor de 300 proyectos de investigación con aproximadamente 2,000 usuarios. Además, Osthoff mencionó el Proyecto Embajador, una iniciativa que permite a universidades federales y estatales desarrollar hasta cinco proyectos de investigación en Santos Dumont. Se está evaluando la posibilidad de extender esta iniciativa a nivel internacional para fortalecer la cooperación en supercómputo.
Finalmente, la experta destacó que el LNCC mantiene desde hace más de 20 años colaboraciones internacionales, incluyendo asociaciones con instituciones en Francia, lo que refuerza su compromiso con la investigación y el desarrollo tecnológico a nivel global.
Al finalizar la ponencia de Osthoff, Altamirano destacó que los conceptos de colaboración académica, investigación avanzada, educación tecnológica y soluciones innovadoras son claves en el trabajo del LNCC y pueden ser utilizados como inspiración para generar propuestas en la convocatoria de SPIDER y RedCLARA, enfocadas en potenciar el uso de BELLA y fortalecer la transformación digital de ambas regiones.
El proyecto BELLA II, que inició en 2023, tiene como objetivo consolidar el ecosistema digital de América Latina y el Caribe, expandiendo la conectividad a cuantos países sea posible, con prioridad en Perú, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras. Además, aumentar la adopción y el uso de tecnologías de transformación digital para desarrollar soluciones que respondan a los principales desafíos de la región.
Precisamente, SPIDER es un proyecto diseñado para maximizar el impacto de BELLA en la transformación digital de América Latina y el Caribe, promoviendo la colaboración internacional y el desarrollo de tecnologías emergentes en sectores estratégicos. A través de esta convocatoria, busca estimular la creación de soluciones innovadoras que potencien la conectividad y el intercambio de conocimientos en la región.
Para conocer más detalles sobre la convocatoria, los interesados pueden escribir a
Visita la web: Call for ideas] SPIDER launches a call for ideas to expand the use of BELLA - SPIDER