The BELLA Programme usa cookies para te oferecer a melhor experiência possível na web.

Ao continuar a usar este site, você concorda em que armazenemos e acessemos cookies em seu dispositivo. Por favor, certifique-se de ler a Política de Cookies. Learn more

I understand

Universidades y redes académicas frente a nuevas amenazas: un estudio clave para fortalecer la ciberseguridad en la región

El entorno digital de las instituciones de educación superior ha cambiado drásticamente. La migración masiva hacia plataformas digitales para actividades académicas, administrativas y científicas ha abierto nuevas ventanas de vulnerabilidad.

Frente a este escenario, los Equipos de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT) de las universidades, así como los de las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE), se encuentran ante el desafío urgente de reforzar su ciberseguridad, para la protección de datos, servicios e infraestructuras clave.

Con el objetivo de brindar herramientas concretas para esta tarea, EU CyberNet y el Centro de Cibercapacidades de Latinoamérica y el Caribe (LAC4) elaboraron el Estudio de Referencia sobre Plataformas de Ciberseguridad, una investigación exhaustiva diseñada específicamente para CSIRT académicos. El documento fue compartido recientemente en el Grupo de Ciberseguridad de las RNIE, espacio coordinado por RedCLARA, como insumo estratégico para orientar decisiones institucionales en toda la región.

Según se detalla en el estudio, “el panorama digital en América Latina y el Caribe se caracteriza por una gran diversidad de infraestructura, disponibilidad de recursos y experiencia técnica. A medida que los CSIRT académicos se enfrentan a amenazas como ataques DDoS, malware, accesos no autorizados y filtraciones de datos, es fundamental seleccionar las herramientas de ciberseguridad adecuadas”. El trabajo ofrece una guía comparativa basada en criterios como funcionalidad, escalabilidad, capacidad de integración y rentabilidad, tanto para soluciones comerciales como de código abierto.

El estudio adoptó una metodología multifásica que incluyó revisión de literatura, entrevistas y encuestas a profesionales de ciberseguridad, identificación y análisis de plataformas, y el desarrollo de un marco de evaluación adaptado a las necesidades académicas. Entre sus principales conclusiones, destaca que las soluciones de código abierto ofrecen el mejor valor global para los CSIRT académicos, al combinar capacidades técnicas con flexibilidad presupuestaria. Sin embargo, se subraya la necesidad de invertir en capacitación del personal técnico y en estrategias de integración progresiva con herramientas comerciales a medida que crecen los recursos.

También se identificó que la interoperabilidad, el soporte técnico y la escalabilidad son factores decisivos en entornos de alta demanda, como los campus universitarios. Aunque muchos CSIRT comparten activamente información sobre amenazas a través de plataformas comunitarias, el estudio advierte que persisten obstáculos legales y técnicos para un intercambio más amplio y sistemático en la región.

Más allá de sus hallazgos técnicos, el estudio subraya un aspecto clave: la necesidad de construir una cultura de ciberseguridad sostenible y regionalmente articulada. “Este esfuerzo no solo apunta a resolver necesidades inmediatas, sino a sentar las bases de una mayor resiliencia digital en el ámbito académico”, se lee en el documento.

Desde RedCLARA, este trabajo se interpreta como una contribución fundamental al fortalecimiento del ecosistema académico. “Las nuevas circunstancias han hecho que las instituciones de educación superior tengan que realizar sus procesos educativos y administrativos en entornos digitales, lo que conlleva nuevos riesgos. Las RNIE, a través de sus CSIRT, deben estar preparadas para enfrentarlos, y estudios como este permiten contar con referencias sólidas, herramientas adecuadas y una visión compartida que fortalezca al ecosistema regional”, afirmó Carlos González, gerente de servicios de RedCLARA.

En esa misma línea de fortalecimiento regional, RedCLARA avanza en el desarrollo de un lecho de prueba de ciberseguridad, en el marco del proyecto BELLA II. “Este entorno experimental permitirá a los equipos técnicos validar soluciones, entrenar capacidades, ensayar distintos tipos de respuesta y mejorar su tiempo de respuesta ante ataques, contribuyendo a elevar los estándares de protección en el ámbito académico latinoamericano”, agregó González.

Como señala el Director Regional de EU CyberNet, César Moliné Rodríguez, “el desarrollo de capacidades a nivel académico sienta las bases para una mayor resiliencia regional. Mediante esfuerzos colaborativos como este estudio de referencia, nos comprometemos a promover un entorno digital seguro y resiliente, apoyar a la comunidad académica y, en última instancia, fortalecer el ecosistema de ciberseguridad en toda América Latina y el Caribe.”

El estudio completo ya está disponible, en inglés y en español, el sitio web de LAC4 y se espera que funcione como hoja de ruta para universidades, CSIRT institucionales y redes académicas que buscan proteger sus entornos frente a un escenario cada vez más desafiante.

Lea el estudio completo

Reconhecimento

BELLA II recebe financiamento da União Europeia através do Instrumento de Vizinhança, Desenvolvimento e Cooperação Internacional (NDICI), ao abrigo do acordo número 438-964 com a DG-INTPA, assinado em dezembro de 2022. O período de implementação dE BELLA II é de 48 meses.

Contato

Para mais informações sobre BELLA II, entre em contato conosco:

redclara_comunica@redclara.net

© Copyright 2017 . All Rights Reserved