La edición 2024 de TICAL, celebrada en el Windsor Barra Hotel de Río de Janeiro, concluyó con gran éxito tras reunir a cerca de 200 participantes de toda América Latina, el Caribe y Europa. Durante el evento, expertos en tecnología, líderes académicos y representantes de instituciones clave debatieron sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA), el blockchain, la ciencia abierta y la ciberseguridad en la educación, la investigación y la salud.
La decimotercera edición de la Conferencia TICAL, bajo el lema "Conectando conocimiento: IA y datos como catalizadores de la transformación académica y social", concluyó con éxito en Río de Janeiro, Brasil, tras reunir a cerca de 200 participantes de América Latina, el Caribe y Europa. El evento, que se llevó a cabo del 3 al 5 de diciembre, fue organizado por RedCLARA, el proyecto BELLA II y la Red Nacional de Educación e Investigación (RNIE) de Brasil, RNP. Además, contó con el apoyo de auspiciadores destacados que impulsan la innovación digital en la región: NOKIA, Calriz, Ruckus, SheerID, Q13 y la Escola Superior de Redes.
La conferencia se destacó por ser un punto de encuentro para consolidar alianzas, explorar soluciones innovadoras y seguir construyendo una visión compartida para la transformación digital de la región. En la sesión inaugural y durante su ponencia sobre el Proyecto BELLA II, Luis Eliécer Cadenas, director ejecutivo de RedCLARA, subrayó la importancia de la colaboración regional como una herramienta para reducir la brecha digital y fomentar el desarrollo económico y social. “Nuestra fortaleza radica en pensar juntos y construir juntos. Lo imposible se alcanza cuando trabajamos en cooperación”, dijo.
Durante el encuentro, Cadenas también destacó el potencial e impacto de BELLA II, implementado por RedCLARA y cofinanciado por la Unión Europea (UE), que tiene como objetivo contribuir a la reducción de la brecha digital y la consolidación del ecosistema digital regional, expandiendo la conectividad que permita impulsar proyectos de desarrollo.
Por su parte, Nelson Simões, director general de RNP, destacó que la cooperación regional no solo permite robustecer infraestructuras tecnológicas, sino también garantizar oportunidades inclusivas en educación y ciencia.
A lo largo del evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en más de 40 conferencias, mesas redondas y sesiones interactivas, donde se compartieron casos de éxito y se discutieron soluciones para superar los retos actuales en la digitalización educativa y la sostenibilidad tecnológica. En particular, la necesidad de crear infraestructuras inclusivas y accesibles se convirtió en uno de los compromisos centrales de los líderes presentes.
Destacados expertos internacionales encabezaron las sesiones, como el Dr. Seiji Isotani, de la Universidad de São Paulo, y el Prof. Ulises Cortés, del Barcelona Supercomputing Center, quienes exploraron cómo la inteligencia artificial (IA) puede transformar la educación y la ciencia. Asimismo, se abordaron temas cruciales como la ciberseguridad, la sostenibilidad digital y la ciencia abierta, con aportes de las RNIE, RedCLARA, GÉANT y entidades aliadas.
También hubo momentos emotivos, como el reconocimiento ofrecido a Tania Altamirano, Gerente de Relaciones Académicas de RedCLARA, homenajeada por su liderazgo en la Red Universitaria de Telemedicina de América Latina (RUTE-AL); el reconocimiento de la sólida y fructífera trayectoria de Thomas Fryer como Head of International Relations de GÉANT y el legado invaluable que dejará en RNP y en RedCLARA, Nelson Simões, que el próximo año cerrará su gestión.
El cierre del evento estuvo marcado por paneles que destacaron el impacto de las tecnologías emergentes en áreas como la educación personalizada y la gestión de datos científicos. Se enfatizó cómo estas herramientas pueden transformar los procesos tradicionales, aunque con desafíos éticos, energéticos y de implementación tecnológica.
El gerente de servicios de RedCLARA, Carlos González, profundizó en el impacto de blockchain en la gestión de datos y su interacción con la inteligencia artificial. Destacó casos concretos, como la certificación digital de diplomas académicos y la identificación de datos en investigaciones científicas, subrayando su potencial para reducir costos administrativos y aumentar la transparencia.
González también ilustró cómo blockchain puede ser un facilitador para la ciencia abierta, al proporcionar mecanismos para rastrear el origen y los usos de datos en investigaciones. Además, exploró el papel de esta tecnología en el financiamiento de proyectos científicos, permitiendo un seguimiento más preciso de los resultados y asegurando la eficiencia en el uso de los recursos.
TICAL2025 se enfocará en fortalecer alianzas público-privadas y promover proyectos colaborativos que amplifiquen el impacto social de las TIC en América Latina. La sede del evento será Costa Rica.