The BELLA Programmeutiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

RedCLARA, en el marco del Proyecto BELLA II, está liderando el despliegue de la Academia Copernicus en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa estratégica busca potenciar el desarrollo de capacidades y la gestión del conocimiento para aprovechar al máximo los datos y los servicios de información del programa de observación de la Tierra de la Unión Europea (UE), Copernicus.La implementación de la Academia Copernicus en los países se estructura en cuatro fases: la primera es la realización de un webinar de presentación y el envío posterior de una encuesta para identificar los principales desafíos y temas de interés del país . La segunda fase, consiste en el desarrollo de un taller enfocado en demostrar técnicamente el uso y alcance del Programa Copernicus. La tercera fase es la conformación de un Comité Nacional y la cuarta, el desarrollo de un proyecto piloto para ejecutar proyectos específicos en el país.

En Latinoamérica, países como Uruguay, Costa Rica, México, Guatemala y Ecuador están avanzando en estas etapas, mientras que Chile y Panamá desempeñan un papel fundamental como oficinas regionales del programa Copernicus, proporcionando soporte técnico y facilitando la interacción directa en datos y conocimiento.

En Centroamérica, Costa Rica y Guatemala han sido los pioneros en la implementación de la Academia Copernicus. Costa Rica se encuentra ya en la tercera fase de implementación, con la conformación del Comité Nacional y, previo a ello, realizó un taller en el que participaron más de 40 representantes de entidades gubernamentales, academia y sector privado. El evento se llevó a cabo en abril, con el apoyo de la Red Nacional de Investigación y Educación (RNIE) de Costa Rica, RedCONARE, la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA),

“Copernicus es un elemento central en la estrategia de BELLA II de desarrollar un ecosistema digital en la región y Costa Rica camina para ser un gran caso de éxito en el uso de esta herramienta”, dijo la Coordinadora de Proyectos Académicos de RedCLARA, Laura Castellana.

En Guatemala, ya se llevó a cabo la webinar de inicio, en el mes de junio, y se está organizando el taller presencial en Julio, cuando también habrá una presentación de la Academia Copernicus en la Feria del Libro.

Laura Castellana, coordinadora de Proyectos Académicos de RedCLARA, agregó que el despliegue de la Academia Copernicus en Centroamérica representa una oportunidad única para capacitar a las generaciones actuales y futuras en el uso y procesamiento efectivo de datos e imágenes satelitales, contribuyendo así a mejorar el planeta y la calidad de vida de sus habitantes.

El despliegue de la Academia Copernicus se enmarca en la Estrategia en Observación de la Tierra, lanzada en 2022, por RedCLARA, las redes nacionales de investigación y educación y organizaciones y programas como Copernicus, GEO y AmeriGEO. Desde entonces, se han llevado a cabo iniciativas conjuntas como el Ideatón "Desafío de Innovación Copernicus" y el Hackatón "Desarrollo de Innovación Copernicus" en 2023, fortaleciendo la colaboración y el uso de datos satelitales para abordar desafíos regionales en áreas como el cambio climático, las catástrofes naturales y la gestión del agua.

México avanza con la Academia Copernicus

En el marco de la Alianza Digital entre Europa, América Latina y el Caribe, RedCLARA y las redes nacionales de investigación y educación (RNIE) están promoviendo la adopción, capacitación, despliegue y promoción de la estrategia de observación de la Tierra en la región.

El 21 de febrero, México se unió oficialmente a los países que han implementado la Academia Copernicus, marcando este hito con un webinar inicial que dio comienzo al despliegue de la Academia en el país.

El 27 y 28 de junio, se avanzó en el despliegue con el segundo y tercer paso de la estrategia diseñada por RedCLARA. Se llevó a cabo un taller presencial en la Universidad de Guadalajara titulado "Aplicación y procesamiento de datos de Copernicus" y la primera reunión estratégica para la conformación del Comité Nacional de México.

Laura Castellana, Coordinadora de Proyectos Académicos en RedCLARA, explicó que la implementación de la Academia Copernicus en México continua avanzando con fuerza con las siguientes etapas clave, comenzando con este taller presencial y posteriormente con la formación del Comité Nacional en colaboración con las universidades y gobierno mexicano.

"Todo el despliegue es liderado por la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) como Red Nacional, y desde RedCLARA acompañamos y articulamos las acciones en conjunto con la Red Nacional", señaló Castellana.

Socialización en República Dominicana

En República Dominicana, se realizó una reunión con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mescyt) para presentar el programa Copernicus y explicar la estrategia de despliegue de RedCLARA para la Academia Copernicus en los países miembros.

Castellana destacó: "Este proyecto añade valor a la conectividad y es de gran interés para los países". Durante la visita, se avanzó significativamente en la socialización del programa, facilitando un entendimiento más profundo y un compromiso firme por parte de las autoridades y universidades dominicanas. La reunión también incluyó un encuentro con rectores del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), donde se discutió sobre RedCLARA, el proyecto BELLA II y la Academia Copernicus.

La Academia Copernicus tiene como objetivo fortalecer las capacidades y la gestión del conocimiento para aprovechar los datos y servicios de información del programa de observación de la Tierra de la Unión Europea (UE), Copernicus. Actualmente, países como Uruguay, Costa Rica, México, Guatemala y Ecuador avanzan en estas etapas con grandes resultados.

Más de 200 personas, entre expertos, académicos, especialistas y representantes gubernamentales, se congregaron en el webinar "Del cielo a la tierra", el primer paso en la estrategia de despliegue de la Academia Copernicus en Guatemala. Este evento marcó un hito en la colaboración entre el país y la Unión Europea en el ámbito de la transformación digital y la observación terrestre. 

Luis Cadenas, director ejecutivo de RedCLARA, subrayó la importancia de esta iniciativa, destacando que "La instalación de la Academia Copernicus conlleva numerosas aplicaciones y beneficios para la investigación, la academia, la gobernanza y el sector productivo del país. Es una gran oportunidad para que los actores en Guatemala accedan y utilicen estas herramientas en sus actividades diarias", dijo. 

Agregó que este esfuerzo ha sido el resultado de una estrecha colaboración entre RedCLARA y la delegación de la Unión Europea en Guatemala, respaldado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala (Senacyt) y la Red Nacional de Educación e Investigación de Guatemala, así como por el Programa Copernicus a través de la EU Space Support Office y EUreCA. 

Claudia Barillas, Gerente de Tareas de la Unión Europea en Guatemala, afirmó que este apoyo se enmarca en una nueva etapa de colaboración para la transformación digital del país. "Tenemos una larga trayectoria de trabajo con Guatemala a través de políticas, programas e inversiones, y esta iniciativa representa un nuevo paso en el apoyo a la transformación digital del país". 

Gabriela Montenegro, secretaria de Ciencia y Tecnología de la Senacyt, enfatizó el impacto innovador de la Academia Copernicus, resaltando los avances tecnológicos. "Los datos transforman diversas áreas y son esenciales para la investigación, la seguridad alimentaria, la planificación urbana y el cambio climático. Copernicus es una herramienta clave para la toma de decisiones basadas en evidencia y el desarrollo de capacidades de observación de la Tierra". 

Gabriel Barrientos, líder del proceso de la Academia Copernicus para Guatemala desde la Universidad del Valle, proporcionó detalles sobre esta iniciativa en América Latina y el Caribe.  

“La Academia Copernicus forma parte del proyecto BELLA II, que conecta la región con Europa, aunque no es el programa Copernicus en sí”, explicó. Barrientos destacó que la Academia es una red destinada al desarrollo de capacidades y la gestión del conocimiento en áreas de observación de la Tierra mediante el uso de datos que proporciona el Programa Copernicus, facilitando la colaboración entre diversos actores del ecosistema digital de la región.  

"Los objetivos de la Academia abarcan el desarrollo de capacidades y la difusión de los datos proporcionados por Copernicus, disponibles libremente para académicos, gobiernos, el sector privado y el público en general. Además, busca fomentar el desarrollo y promover grupos interdisciplinarios a nivel internacional y continental para cultivar nuevas habilidades. "La intención es mantener esta información accesible para todos, para fomentar la innovación colaborativa", explicó Barrientos. 

Roberto Matellanes, de la Oficina de Apoyo del Espacio de la Unión Europea (EUSSO), detalló el proyecto Copernicus, el cual constituye el componente de observación de la Tierra del Programa Espacial de la UE, bajo la gestión de la Comisión Europea y la colaboración de los Estados miembros. Este proyecto proporciona de forma operativa datos gratuitos y servicios de información sobre diversas áreas de aplicación. 

Son datos gratuitos y de acceso abierto, disponibles para su libre uso. Esta disponibilidad contribuye significativamente a la preparación ante crisis, riesgos de seguridad y desastres naturales o antropogénicos”, dijo. Además, resaltó que esta iniciativa representa una herramienta crucial para el desarrollo económico y actúa como un motor impulsor de la economía digital. Hasta la fecha, se han registrado 719 descargas de petabytes (equivalente a 719,000,000 gigabytes) por parte de los usuarios, lo que subraya el alto interés y la relevancia de este recurso para la comunidad. 

“La Academia Copernicus se perfila como un apoyo fundamental para la instalación y uso de tecnologías avanzadas en Guatemala, promoviendo un proyecto nacional que busca resolver problemas críticos y mejorar el bienestar de la población a través de la innovación y el acceso a datos precisos” dijo en su ponencia. 

Paso a paso 

El despliegue de la Academia Copernicus en Guatemala sigue un proceso claramente definido. En primer lugar, se lleva a cabo este webinar informativo, seguido de una encuesta dirigida a los participantes. Como segundo paso, se organizará un taller diseñado para capacitar y preparar a los interesados. Posteriormente, como tercer paso, se constituirá un comité nacional. Finalmente, se implementará un plan piloto, programado para el segundo semestre de 2024. 

Este proceso ya está en marcha en países como México, Ecuador y Uruguay, mientras que Chile y Panamá funcionan como oficinas del programa Copernicus en América Latina. 

Para ver al webinar “Del cielo a la tierra”: https://www.youtube.com/live/D3tyEViXFlI  

RECONOCIMIENTO

BELLA II recibe financiamiento de la Unión Europea a través del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI), bajo el acuerdo número 438-964 con DG- INTPA, firmado en diciembre de 2022. El período de implementación de BELLA II es de 48 meses.

Contacto

Para obtener más información sobre BELLA II, comuníquese con:

redclara_comunica@redclara.net

© Copyright 2017 . All Rights Reserved