The BELLA Programmeutiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto
Academia Copernicus impulsa la transformación de datos en acciones frente al cambio climático   

Academia Copernicus impulsa la transformación de datos en acciones frente al cambio climático  

¿Cómo transformar datos en acciones frente al cambio climático y los desafíos ambientales? Esta fue la interrogante que dirigió la presentación de RedCLARA en el AmeriGEO Week 2025, celebrado en Bogotá, Colombia, del 11 al 15 de agosto. En el taller “Inteligencia ambiental basada en datos: el rol estratégico de RedCLARA, redes académicas y casos de uso de Copernicus”, se mostró cómo las redes académicas de la región (RNIES) convierten información en soluciones concretas que fortalecen la investigación, la gestión ambiental y la toma de decisiones, resaltando la importancia de la colaboración entre los distintos actores del ecosistema digital.

En este marco, se presentó la Academia Copernicus, liderada por RedCLARA dentro del proyecto BELLA II, que promueve la formación y el uso estratégico de datos de observación de la Tierra en América Latina y el Caribe, fomentando la colaboración entre universidades, centros de investigación, empresas y gobiernos. “La Academia Copernicus demuestra cómo la articulación regional puede transformar datos en conocimiento útil y acciones concretas. RedCLARA desempeña un papel clave al facilitar esta colaboración y fortalecer capacidades”, destacó Mónica Sánchez, Coordinadora de Desarrollo Académico y Alianzas, quien lideró el espacio.

Durante el taller se presentaron los avances de la Academia Copernicus en México, Costa Rica y Ecuador, así como los proyectos ganadores del ideathon de Guatemala, entre ellos un plan de mitigación con plantas fitoremediadoras para reducir contaminantes en la cuenca del río Motagua, utilizando datos de satélites Copernicus.

La sesión también resaltó la cartera de servicios que ofrecen RedCLARA y BELLA II, herramientas que facilitan el acceso a datos, fortalecen la capacitación y promueven la interoperabilidad entre instituciones académicas y de investigación de la región. Estos servicios permiten a los países aprovechar de manera más efectiva la infraestructura digital compartida, mejorar la colaboración internacional, optimizar la gestión de proyectos científicos y garantizar una conectividad significativa y centrada en las personas, clave para desarrollar soluciones locales frente a desafíos ambientales, tecnológicos y sociales.

"La participación de RedCLARA en AmeriGEO Week 2025 refuerza su rol como articulador de redes académicas en América Latina y el Caribe, demostrando cómo la colaboración regional y el uso estratégico de datos de observación de la Tierra pueden transformarse en soluciones concretas frente a los desafíos ambientales y climáticos. Este espacio también fortalece la cooperación internacional, impulsa la ciencia basada en datos y consolida a RedCLARA como un nodo clave para promover conectividad significativa, innovación y desarrollo sostenible en la región”, puntualizó Sánchez.

AmeriGEO, creado en 2014 como el grupo regional del Group on Earth Observations (GEO) para las Américas, busca promover la colaboración entre los países del continente en el uso de observaciones de la Tierra y apoyar decisiones locales, nacionales y regionales con información geoespacial coordinada, integral y sostenible.

RECONOCIMIENTO

BELLA II recibe financiamiento de la Unión Europea a través del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI), bajo el acuerdo número 438-964 con DG- INTPA, firmado en diciembre de 2022. El período de implementación de BELLA II es de 48 meses.

Contacto

Para obtener más información sobre BELLA II, comuníquese con:

redclara_comunica@redclara.net

© Copyright 2017 . All Rights Reserved