The BELLA Programmeutiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto
Supercomputación con propósito: Innovación con sello guatemalteco

Supercomputación con propósito: Innovación con sello guatemalteco

Cuando la tecnología impacta la vida real, deja de ser solo innovación y se convierte en transformación. El Testbed de cómputo de alto desempeño (HPC) del proyecto BELLA II es una herramienta clave para generar ese cambio en América Latina y el Caribe, al convertir el conocimiento científico en soluciones que protegen la salud de las personas y el medioambiente.

Un grupo de investigadores y estudiantes de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) llevaron a cabo una prueba piloto de remediación ambiental basada en el uso de compuestos naturales, en 2024. Aplicaron nanopartículas de quitosano (una sustancia biodegradable extraída de la cáscara del camarón) que demostraron ser eficaces para capturar metales pesados presentes en el agua, como el plomo y el arsénico. Esta solución abrió una vía innovadora y sostenible para recuperar ecosistemas dañados y reducir la contaminación.

En esta investigación, el Testbed HPC permitió al equipo realizar simulaciones complejas de química computacional en corto tiempo y con eficiencia en el uso de recursos. Gracias a esta infraestructura, lograron comprender a nivel molecular cómo ocurre la captura de contaminantes, acelerando el desarrollo de soluciones reales a un problema urgente.

La idea que limpia el agua

De acuerdo con Allan Vásquez, profesor e investigador de la UVG y líder de la prueba piloto, el equipo trabajó con modelos en 3D de moléculas, utilizando la plataforma de pruebas HPC de BELLA II, para calcular cómo se mueven y cómo se unen los electrones dentro de ellas, y cómo interactúan con otras moléculas cercanas. La molécula principal es un polímero extraído de la cáscara del camarón, y el objetivo era entender cómo se une a contaminantes como el arsénico, que está bastante presente en el agua de Guatemala.

Estos cálculos son muy complejos, especialmente porque las moléculas son grandes (unos 350 átomos), pero gracias al entorno de pruebas de BELLA II lograron hacerlos rápidamente. Con esta herramienta, pudieron calcular las fuerzas que permiten al polímero atrapar los contaminantes, lo que ayuda a explicar cómo limpia el agua.“La plataforma de pruebas de BELLA II fue fundamental para realizar simulaciones complejas con rapidez y precisión, lo que permitió avanzar y validar esta tecnología,” explica el investigador.

Estas simulaciones suelen demandar recursos y tiempo considerables y, sin acceso a equipos potentes, el desarrollo de proyectos similares puede retrasarse hasta tres veces más o incluso detenerse. “Lo que completamos en seis meses, sin la plataforma HPC de BELLA II habría tomado entre 12 y 18 meses, debido a la gran carga computacional. Contar con esta herramienta aceleró el proceso y facilitó la obtención de resultados”, dice el especialista.

Para Carlos González, gerente de servicios de RedCLARA, el proyecto representó una oportunidad valiosa para aplicar tecnología con impacto real. “Fue importante poder asignar recursos a una iniciativa con alto valor social y ambiental. No se trató solo de transferir tecnología, sino de apoyar un proyecto que transforma lo que antes era considerado un desecho en un subproducto con gran potencial para la remediación del agua y la mejora del medioambiente”, señaló. Además, destacó la posibilidad de escalar esta tecnología: “Esperamos con entusiasmo ver los próximos pasos, cómo lo que se hizo en laboratorio puede avanzar a un nivel más alto e incluso generar crecimiento económico. La universidad podría crear un ‘spin-off’ y esta solución podría ser utilizada tanto por empresas como por actores del sector público”.

González también subrayó el valor de la colaboración regional: “Este piloto fue un acierto. Además de Guatemala, participó Costa Rica, que aportó experiencia en el uso de nuevo software. Fue una experiencia enriquecedora de transferencia de conocimiento entre países de la región”.

La experiencia fue también muy enriquecedora para el equipo, especialmente para los estudiantes, quienes recibieron acceso y capacitación para utilizar esta tecnología. El investigador de la UGV destacó la importancia de ampliar el acceso a estos recursos para más estudiantes, ya que así es como se trabaja en el resto del mundo, con supercomputadoras que permiten avanzar en áreas tecnológicas clave.

“En Centroamérica enfrentamos el reto de preparar a las nuevas generaciones para manejar este tipo de tecnología, que avanza a un ritmo acelerado. El testbed HPC representa un beneficio enorme para quienes realmente lo necesitan y pueden aprovecharlo, ya que en nuestras universidades no contamos con estos recursos”, acotó.

Aunque el proyecto se desarrolló a escala piloto, forma parte de un plan más amplio. “En una segunda o tercera fase, buscamos escalar la tecnología para implementarla en comunidades, municipalidades y empresas privadas, como aquellas dedicadas al agua purificada, siempre con el objetivo de mejorar la calidad del agua y el bienestar de las personas”, explica Vásquez.

Una plataforma de experimentación regional en expansión

El lecho de pruebas HPC de BELLA II, lanzado en 2025, con el liderazgo técnico de RedCLARA, y basado en la robusta infraestructura de SCALAC (Sistema de Cómputo Avanzado para Latinoamérica y el Caribe), ofrece una plataforma regional de alto rendimiento que permite a investigadores, científicos, gobiernos, empresas e innovadores realizar simulaciones complejas, análisis masivos de datos y procesamiento de modelos avanzados en un entorno controlado. Además de contar con recursos computacionales escalables para ajustarse a las necesidades de proyectos pequeños o a gran escala, dispone del soporte técnico especializado de RedCLARA y SCALAC, asegurando que los usuarios maximicen el potencial de esta infraestructura.

Con los resultados del proyecto piloto desarrollado junto a la UVG, esta plataforma avanza con paso firme hacia su consolidación como un servicio escalable y sostenible, alineado con los principales desafíos de la región en materia de ciencia, tecnología y medio ambiente.

“El supercómputo es el motor que impulsará a nuestras regiones a co-crear soluciones frente a los desafíos globales más urgentes, y eso ya ha quedado demostrado”, afirmó Luis Eliécer Cadenas, director ejecutivo de RedCLARA, al referirse al potencial de la tecnología HPC durante su intervención en el Diálogo de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial y Gobernanza de Plataformas, celebrado en julio en São Paulo, Brasil y añadió que este enfoque abre camino a otras aplicaciones estratégicas, como la medicina de precisión, la modelización climática y la optimización de cadenas de valor mediante IA.

El proyecto BELLA II, implementado por RedCLARA y cofinanciado por la Unión Europea, ampliará significativamente la conectividad regional al integrar a Perú, Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador a la infraestructura troncal de RedCLARA.

En el marco de este proyecto, se están desplegando espacios de experimentación y prototipado tecnológico, donde convergerán además de capacidades en cómputo de alto desempeño, capacidades de inteligencia artificial (IA), blockchain y ciberseguridad, entre otras. Estos entornos son clave tanto para la academia como para la industria, ya que permiten acelerar procesos de innovación y validación tecnológica. El impulso a la adopción de la IA en la región requiere precisamente de este tipo de capacidades combinadas.

¿Cómo utilizar el Lecho de Pruebas?

¿Quieres probar tu proyecto en el entorno Blockchain más confiable de América Latina?

Accede al servicio y comienza a desarrollar aquí:  Contáctenos

RECONOCIMIENTO

BELLA II recibe financiamiento de la Unión Europea a través del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI), bajo el acuerdo número 438-964 con DG- INTPA, firmado en diciembre de 2022. El período de implementación de BELLA II es de 48 meses.

Contacto

Para obtener más información sobre BELLA II, comuníquese con:

redclara_comunica@redclara.net

© Copyright 2017 . All Rights Reserved